Más allá de la conectividad, el vínculo
Síntesis de la entrevista con Begonya Gasch (directora general) y Cristina Gómez (directora de formación) de la Fundación El Llindar, Escuela de Segunda Oportunidad de Cornellà de Llobregat.
El Llindar es una Escuela de Segunda Oportunidad que impulsa actuaciones educativas y profesionalizadoras, de educación activa e inclusiva, para chicos y chicas de entre 12 y 25 años. Son jóvenes que, por su situación personal, familiar o de fracaso escolar, se encuentran excluidos del sistema educativo y social.
Su acción se basa en la ampliación de los recorridos formativos y su personalización, alternando la formación y el trabajo de calidad y cualificado, integrada por la orientación y el acompañamiento en la transición de los jóvenes a la vida adulta, busca el regreso en el sistema educativo reglado y la mejora de la empleabilidad para acceder con unas condiciones mejores al mercado laboral.
Durante todo el tiempo de la emergencia sanitaria, se ha mantenido el seguimiento con los adolescentes para no interrumpir el proceso educativo. Acompañar y sostener cada adolescente en esta situación de incertidumbre y de angustia es importante, con la reinvención de nuevas fórmulas para estar cerca a pesar de estar lejos.
Al final, el objetivo no es otro que mantener el vínculo con los jóvenes, y que puedan avanzar en su plan de trabajo individual.
Hemos colaborado para transmitir que El Llindar es una escuela que sigue VIVA, y que SEGUIMOS trabajando para estar presentes, acompañando con confort y estima cada uno de nuestros alumnos, apoyando y dando fuerza para resistir con coraje este momento difícil y extraño.
Acompañamiento de jóvenes
El educador de referencia de cada adolescente contacta diariamente con los adolescentes, ya sea con medios de mensajería instantánea (WhatsApp) cómo con llamadas telefónicas. El objetivo es mantener y cuidar el vínculo. No podemos olvidar que hablamos de adolescentes con una fragilidad emocional, personal y familiar grande. Los tendremos que acompañar para que puedan soportar estos días con todo lo que vaya surgiendo.
A la vez, también hemos implementado espacios grupales desde diferentes vías, para tener contacto y espacio para poder generar dinámicas que favorezcan no perder el contacto como grupo y el sentimiento de pertenencia. En este caso, se depende mucho de los medios de cada grupo de jóvenes. No todo el mundo tiene un buen acceso a internet y, por lo tanto, la conexión a través de plataformas como Skype o Hangouts no siempre es posible.
También hemos intentado mantener, más allá del espacio educativo, un lugar de acompañamiento más lúdico y, entre otros, hemos implementado la plataforma educativa Jitsi Meet, que usamos de espacio de patio o recreo.
Estamos trabajando con las familias, intentando dar continuidad al trabajo coordinado con sus hijos tanto en el ámbito educativo como de apoyo a los que están sufriendo las consecuencias laborales debidas a la emergencia sanitaria.
Plan formativo
El equipo docente ha adaptado o está elaborando materiales formativos, para que los adolescentes puedan seguir los contenidos de su formación. Esta propuesta se aplica a todos los talleres que se imparten en la escuela, las competencias transversales y básicas. Los contenidos son los previstos por estos días, tanto de competencias básicas y transversales, como tecnicoprofesionales (en la medida en que se pueda).
Los contenidos se trabajan a través de diferentes formatos: fichas de ejercicios, formularios en línea, vídeos, etc. Todos van acompañados de explicaciones y los alumnos tienen contacto directo con el docente. También se usan otras herramientas digitales como Google Classroom en línea, se hacen videollamadas, grabaciones de vídeo, etc.
Teniendo en cuenta la carencia de conectividad y de mediados de muchos de nuestros alumnos, hemos adaptado temarios porque todo el mundo pueda tener la posibilidad de mantenerse conectado con el aprendizaje, individualizando al máximo los aprendizajes y respetando ritmos, niveles y situaciones personales en las cuales se encuentran. Durante la Semana Santa también se ha mantenido el contacto para acompañarlos y ofrecerles retos lúdicos para ayudarlos a soportar estos días tan complejos para todos.
Cada semana, el equipo docente hace llegar telemáticamente el trabajo que se tiene que hacer, con las pautas que hay que seguir y una temporalidad para entregarla. Para la entrega, se han habilitado diferentes canales, principalmente el correo electrónico y la mensajería instantánea (WhatsApp). Las herramientas digitales que se están estudiando también pueden servir para establecer canales de comunicación alternativos. El objetivo final es que todos tengan la opción de recibir y entregar el trabajo por el canal que puedan.
Por otro lado, el equipo docente registra el seguimiento de la evolución de cada joven a través de un archivo compartido, disponible a la aplicación Drive de Google, que servirá para poder continuar el proceso educativo de los alumnos.
La segunda evaluación se pudo hacer sin problema, puesto que ya estaban hechas las juntas antes de empezar el confinamiento. Nuestro objetivo no es avanzar temario, sino mantener el contacto con nuestros alumnos acompañando y trabajando la transición de etapa para los que finalizan.
Espacio de trabajo de equipo
En la línea de trabajo de equipo que realizamos en El Llindar de manera ordinaria, hemos creído necesario mantener estos espacios, reinventar la manera de hacerlos y construir nuevos enfoques.
Creemos que es uno de los pilares de El Llindar que orienta en un momento de provisionalidad, de incertidumbre y que trabaja sobre cómo mantener el lazo (el vínculo con los alumnos) manteniendo la insistencia sin derivar en exigencia.
Hemos generado tres espacios que han sido el nexo de trabajo entre los diferentes equipos, usando herramientas como la videoconferencia para poder estar presentes:
- Espacio de trabajo de coordinación: en el que hemos trabajado, de manera intensiva, dos aspectos fundamentales importantes para trabajar con nuestros equipos:
- Regulación del tiempo: acercamiento desde la calma, aproximación diferente a la dimensión del tiempo, huyendo de la urgencia y de la prisa.
- La transmisión: aceptar las diferentes vivencias y percepciones de los otros. Que no sea un obstáculo para continuar trabajando, teniendo en cuenta que siempre hay cosas que se pierden cuando no hay la presencia y que hay un punto de soledad que tenemos que poder asimilar.
- Seguimos: espacio en el cual hemos continuado trazando la orientación del trabajo con nuestros alumnos y que hemos trabajado desde dos vertientes:
- El seguimiento y el acompañamiento individual de los alumnos: hemos podido hablar de los casos de los diferentes alumnos del aula Taller y de las situaciones que nos preocupan, para poder generar estrategias de trabajo y poder seguir, teniendo en cuenta la dimensión del tiempo y trabajando en la línea de empujar-insistiendo sin exigir, y manteniendo la vinculación con cada cual de manera artesanal.
- El seguimiento educativo: analizar las actividades que se están realizando y enviándolas a los alumnos, buscando mejoras y la individualización para cada alumno, adaptándonos a las nuevas situaciones y aprovechar este nuevo tiempo como una oportunidad para innovar y reinventarnos.
Este espacio lo hemos organizado dos veces a la semana con una duración de una hora y media.
- Triangulaciones: hemos ofrecido un espacio individual para los profesionales, a demanda, con el objetivo de poder hablar de las dificultades y de los interrogantes que ha generado la nueva situación a la que nos enfrentamos, bajo la mirada educativa y de la salud emocional. También se ha podido trabajar la complicidad educativa en la práctica docente, a demanda de los profesionales.
Hemos podido ofrecer dos espacios semanales de una hora cada uno.
También hemos acabado el trimestre con dos espacios de análisis, reflexión e introspección, acompañados por dos profesionales a través de la mirada de la salud emocional, que se han concretado en los espacios siguientes:
- Cierre con el equipo de coordinación: donde hemos podido hablar de cómo hemos vivido este tiempo y cómo afrontamos el futuro más próximo, reflexionando sobre la función de la coordinación, como motor alternativo del equipo educativo y para continuar trabajando la transmisión.
- Construcción de casos: se plantea un espacio de final de trimestre para valorar los efectos de los casos que se han construido a lo largo del trimestre y a los cuales sacamos conclusiones que nos ayudan a continuar andando y construyendo:
- Nos permite tener una mirada conjunta y poder trabajar estrategias conjuntas.
- La CC nos ayuda a cambiar nuestra posición como profesionales ante el caso, y construir una lógica conjunta.
- Nos permite ABRIR caminos.
Para profundizar en esta experiencia, os podéis descargar Más allá de la conectividad, el vínculo, elaborado por la Fundación El Llindar.